No son días fáciles para la UDI en la región de O’Higgins, tras la salida de Rebeca Cofré de la Intendencia. Un hecho por el cual el diputado Ramón Barros culpó públicamente al presidente del gremialismo, Javier Macaya, exponiendo una fractura importante en ese partido de cara a las elecciones del 11 de abril.
Una disputa que también podría afectar a Chile Vamos en su totalidad y de la cual habló con El Tipógrafo el diputado del distrito 15 de O’Higgins, Diego Schalper (RN), quien reconoce no estar de acuerdo con la salida de Cofré.
¿Qué consecuencias tiene para Chile Vamos la salida de Rebeca Cofré de la Intendencia? ¿Qué tan fracturado quedó el sector?
Yo estoy muy disconforme con la salida de Rebeca Cofré, me parece que no se cuidaron las formas, hay que recordar que la intendenta asumió en plena pandemia, en un momento en donde había que tener coraje para asumir (…) y ella estuvo dispuesta a tomar el fierro caliente.
No me parece bueno esto que se ha instalado de que a ella se le habría pedido la renuncia para favorecer a los candidatos de algún diputado en particular, yo creo que eso no es razonable.
Los diputados Barros y Macaya se enfrentaron a través de la prensa. Entonces el sector se vio muy fracturado, ¿cómo lo vio en la interna?
Yo la verdad es que estaba algo desconectado, pero creo que cuando las cosas no se hacen bien, evidentemente tienen consecuencias (…) creo que la forma en cómo se gestó al salida de la intendenta Cofré no fue la correcta.
¿Por lo tanto existe esta fractura en Chile Vamos?
Yo, por lo menos, soy de los que cree que, primero que todo, el Gobierno tiene como responsabilidad gestionar al servicio de la gente y no estar al servicio de alguna candidatura en particular. Y, lo segundo, es que yo comulgo con un estilo de hacer política en donde uno tiene que estar en terreno personalmente y no pretender que otros hagan el trabajo político por uno.
Entonces yo creo que la salida de la exintendenta Cofré es expresión de diferencias más profundas respecto de cómo llevar adelante la función política.
¿Cómo va a influir este quiebre en los resultados de las elecciones del 11 de abril?
Yo al menos creo que la ciudadanía afortunadamente al final del día privilegia los talentos y las capacidades de los candidatos en particular, por eso yo creo que los candidatos tienen que desplegarse con toda la fuerza del mundo y entender una cosa que es fundamental: la gente escoge al candidato en particular y no escoge, por decirlo así, a la gestión que pueda hacer el Gobierno Regional.
El candidato a gobernador regional de Chile Vamos, Eduardo Cornejo, ¿cuenta con el apoyo alineado del sector?
Eduardo Cornejo tiene una tarea muy importante que es tender puentes con los distintos partidos de Chile Vamos (…) y obviamente trabajar muy en terreno. Pero yo, por lo menos, tengo clarísimo, mi apoyo es total.
¿Cree que le hace falta más apoyo del sector?
Todavía queda mucho tiempo y tiene que él poner de manifiesto la importancia que él le brinda al apoyo que puedan darle los partidos como los independientes y yo lo veo trabajando en esa dirección, así que en la medida que su candidatura sea capaz hacer sentir parte a los distintos sectores de Chile Vamos, yo creo que eso va a expresarse de mejor manera en su puesta en escena pública.
¿Cómo ve el proceso de vuelta a clases presenciales?
Yo creo que el retorno a clases es expresión de lo que yo llamo «el Chile de la vacunación», que es un Chile que gestiona bien, que es capaz de asumir grandes desafíos y que encuentra la capacidad para que todos pongan de su parte para un objetivo prioritario.
¿Qué le parece que algunas comunas, como Graneros, Santa Cruz y Machalí hayan señalado que no van a volver a clases presenciales?
Cuando veo que personas con posturas políticas tan distintas como la defensora de la Niñez, la presidenta del Colegio Médico, el Gobierno, el Colegio de Profesores son capaces de ponerse de acuerdo y poner de manifiesto que el retorno a clases es una prioridad, yo le pediría a esos alcaldes que lo reconsideren porque aquí quién tiene que tomar la decisión de si lleva o no lleva a sus hijos al colegio son los papás.
Pero obviamente, esa decisión solo es posible en la medida de que existe la posibilidad real de poder hacerla.
Yo les pediría a esos alcaldes que reconsideren y se hagan parte de este clima del Chile de la vacunación, que es un Chile que busca grandes acuerdos y que pone la pelota del lado de los que tienen que ponerla que, en este caso, es de la libertad de los padres de escoger si es que sus hijos vuelven o no vuelven a clases presenciales.
¿Cómo ha visto el proceso de vacunación que se ha desarrollado en O’Higgins?
Si hay algo de lo cual Chile se debe sentir orgulloso es de su proceso de vacunación. Esto es un esfuerzo que ha sido liderado por el presidente Piñera, pero que obviamente ha involucrado a los funcionarios de salud, a la gente del Cesfam, a la gente de los municipios, a la gente del mundo de la administración pública.
Yo creo que en nuestra región, como a nivel país, sin duda quedan cosas por mejorar pero creo que tenemos que sentirnos muy orgullosos de cómo Chile ha sido capaz de llevar adelante este proceso.